1)
NOVEDADES MÉTRICAS :
Se adoptan versos (endecasílabo),
estrofas (lira), poemas (soneto) procedentes de Italia.
El verso preferido de
los poetas renacentistas es el endecasílabo (verso de 11 sílabas), con
el que alterna frecuentemente el heptasílabo (verso de 7 sílabas).
Las estrofas (*) más
frecuentes son la lira, la
silva, los tercetos encadenados, la octava real, etc.
¨ La lira es una estrofa de cinco versos. El primero, el tercero y el cuarto son heptasílabos (de siete sílabas); el segundo y el quinto, endecasílabos (de once sílabas). Riman de la siguiente forma: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B. Ejemplo:
En la soledad vivía, 7a
y en soledad ha puesto ya su nido, 11B
y en soledad la guía 7a
a solas su querido 7b
también en soledad de amor herido. 11B
¨ La silva es una estrofa con una extensión indeterminada de versos heptasílabos y endecasílabos, que riman en consonante libremente, pudiéndose dejar versos sueltos sin rima alguna.
¨ Terceto encadenado es una estrofa de tres versos endecasílabos, con rima consonante y aparecen encadenados, según el esquema : ABA-BCB-CDC….
¿Y no serán siquiera tan osadas
las opuestas acciones, si las miro
de más ilustres genios ayudadas?
¨ Octava real es una estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC:
Aquella voluntad honesta y pura
ilustre y hermosísima María,
que en mí de celebrar tu hermosura,
tu ingenio y tu valor estar solía,
a despecho y pesar de la ventura
que por otro camino me desvía
está y estará en mí tanto clavada,
cuando del cuerpo el alma acompañada.
- Dentro de los poemas
favoritos de los poetas renacentistas está el soneto, es decir, un poema compuesto por 14 versos endecasílabos
distribuidos en dos cuartetos (cada uno de los cuales riman, por regla general,
el primero con el cuarto y el segundo con el tercero: ABBA ABBA) y dos tercetos (que pueden ir ordenados de
distintas maneras: CDE CDE o CDC CDC,
etc)
2)
NOVEDADES TEMÁTICAS :
Los temas principales utilizados
por la poesía renacentista son: el amor, la naturaleza, la mitología,
los temas morales y religiosos.
2.1. El tema habitual de la poesía
renacentista es el amor. La
temática amorosa está influida por: la lírica del amor cortés cultivada
por los trovadores en el siglo XV (se presenta a la mujer como un ser superior
a quien el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se
tratara); la poesía petrarquista ( el petrarquismo o ideología amorosa
introducida por el poeta italiano Francesco Petrarca consiste en un análisis de
los sentimientos amorosos) ; la filosofía neoplatónica ( esta filosofía concibe
la realidad material como reflejo de otra espiritual superior que se pretende mediante el conocimiento o
por otros caminos que conduce a lo espiritual como el amor, la belleza, etc). Los poetas conciben ahora el
amor como una virtud que hace mejores a los seres humanos. Mediante el amor, el
hombre se eleva de lo material a lo inmaterial: superando la sensualidad, que
es pura “materia”, la contemplación de la belleza femenina le permite llegar a
la contemplación de la Belleza Absoluta. Pero el amor es también frustración y
dolor: el enamorado se da cuenta de que le resulta imposible alcanzar el amor
(y, por tanto, ese estado de perfección espiritual) o comprueba que, aunque lo
consiga, no es permanente y acaba perdiéndolo.
2.2. La naturaleza es tratada en
el Renacimiento como un lugar idílico. Aparece
a menudo personificada, es decir, dotada de cualidades humanas.
2.3. La
mitología. Se recurre a
la mitología clásica para reflejar
historias de dioses, transmitir sentimientos
humanos..
2.4. Los
temas morales: Búsqueda de la paz y la armonía añorando la vida
cercana a la naturaleza y alejada del mundanal ruido de las ciudades…
2.5. Los
sentimientos religiosos (ascéticos y místicos) aparecen en la 2ª mitad del
siglo XVI con los poetas Fray Luis de León, San Juan de la Cruz.
En relación con estos temas
mencionados, existen varios tópicos renacentistas tomados del mundo clásico,
algunos de ellos:
v Carpe
diem ( cuya traducción sería “ goza del día”, “atrapa el día”, “aprovecha
el momento”). Se aconseja disfrutar de la vida pues esta es breve y no se sabe qué puede
ocurrir mañana.
v Collige
virgo rosas (Recoge, doncella, las rosas): Recomendación a una joven para
que ame antes de que el tiempo marchite su belleza. La belleza femenina
es descrita siguiendo siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros,
serenos, de piel blanca, labios rojos, mejillas sonrosadas, etc.
v Aurea
mediocritas (“feliz mediocridad”): Alabanza de la vida moderada, alejada
de de ambiciones y pasiones que solo
acarrean preocupaciones e infelicidad.
v Beatus
ille (“Feliz aquel”, “dichoso aquel” que vive en el campo…). Alabanza
de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la
ciudad, con sus peligros e intrigas.
v
Locus
amoenus (“lugar ameno”, “lugar
idílico”). Descripción de uma naturaleza perfecta e idílica.
3) AUTORES DEL SIGLO XVI (RENACIMIENTO): Garcilaso de la Vega, fray Luis de León, San Juan de la Cruz.
En
sus églogas, donde diversos pastores reflejan el sentimiento amoroso del autor,
alcanza su mayor perfección como poeta. Utiliza con gran maestría los temas
renacentistas y fue el introductor en España de estrofas italianas como la
lira, la cual utilizó al componer su canción A la flor de Gnido. Su
estilo se caracteriza por la naturalidad y la sencillez.
Fray Luis de León forma parte de la literatura ascética de la
segunda mitad del siglo. Esta literatura expresa el deseo del alma de alejarse
de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios. Los temas preferidos de este
autor son el deseo de la soledad y del retiro en la naturaleza (tópico del Beatus
Ille), la búsqueda de paz espiritural y el deseo de armonía con el
universo.//Su
estilo es sencillo, no abundan las imágenes ni los adornos. Su estrofa
preferida es la lira. Entre sus poemas más conocidos se encuentran la Oda a
la vida retirada, la Oda a Francisco Salinas, La Noche serena
y En la Ascensión, en el que muestra el desconsuelo del hombre en la
Tierra, sin Dios.
La
poesía religiosa de esta segunda mitad de siglo se completa con San Juan de
la Cruz, poeta místico que describe la experiencia de la unión con Dios, la
cual se produce a través de las vías místicas: purgativa, iluminativa y unitiva.
Excelente informacion
ResponderEliminarGracias. Espero que te sea útil.
EliminarMe has ayudado mucho !!
ResponderEliminarMe alegro que te haya sido útil.
EliminarMuchas gracias pude terminar un trabajo gracias a ti! :)
ResponderEliminarMe alegra que te haya servido la información que en su día escribí para los que eran mis alumnos de tercero.
EliminarMe alegra que te haya servido la información que en su día escribí para los que eran mis alumnos de tercero.
EliminarMagnifico nunca había leído algo tan util. Muchísimas gracias
ResponderEliminarGracias, me ha sido muy útil
ResponderEliminarGracias, me ha sido muy útil
ResponderEliminarGracias, me ha sido muy útil
ResponderEliminaroki
ResponderEliminaroki no
Eliminar